Blogia
AlexisCornejo

surgimiento de la filosofía

Génesis de la Filosofía

Génesis de la Filosofía



La filosofía surgió casi simultáneamente en las sociedades escla­vistas de Iridia, China, y Grecia a fines del siglo VII A.N.E. y comien­zos del siglo VI A.N.E., sobre la base de un conjunto de premisas socia les, económicas, políticas y culturales en general, cuando un conjunto, una "élite", una minoría de pensadores - liberados del trabajo manual, del trabajo productivo, gracias al trabajo de los esclavos - inició la explicación del cosmos, del universo, de la naturaleza en función de causas materiales (v.gr. agua, aire, fuego, tierra), prescindiendo, dejando de lado toda explicación de carácter mitológico, religioso, alienante.

La filosofía surge únicamente gracias a los primeros filósofos griegos denominados físicos, presocráticos, naturalistas, v.gr. Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Heráclito de Efeso y otros. Sobre las bases establecidas
por los primeros filósofos materialistas griegos, los idealistas, v.gr. Pitágoras, Parménides de Elea, Zenon de Elea y otros iniciaron sus especulaciones alienantes en contraposición a los materialistas.

La filosofía en su proceso de desarrollo y evolución de aproximadamente veintiséis siglos, presenta una autonomía relativa en su desarrollo, consistente en que las reflexiones tanto problemáticas como sistemáticas han "mantenido", han "conservado", una continuidad en su proceso desde su origen, desde su génesis hasta nuestros días.

Los filósofos griegos (antiguos), medievales, modernos y contemporáneos han procesado y reprocesado, creado y recreado, formulado y reformulado, estructurado y reestructurado, unos racionalmente, otros "irracionalmente"; unos, desalienadamente, otros alienadamente, unos científicamente, otros anticientíficamente, unos antimitológicamente, otros mitológicamente, unos antimetafísicamente otros metafísicamente.

 

Todos en su conjunto, unos correctamente, otros incorrectamente, han explicado la problemática del pensamiento (lógica), de la moral (ética), del arte (estética), del conocimiento (gnoseología), del conocimiento científico (epistemología), del hombre (antropología filosófica), de la religión (filosofía de la religión), de  la política (filosofía de la política), del derecho (filosofía del derecho), de la educación (filosofía de la educación).

La autonomía relativa de la filosofía se refleja no sólo en la continuidad en la problemática y en la sistemática sino en las particularidades existentes en cada filósofo sea materialista o idealista, griego (o antiguo), medieval, moderno y contemporáneo, quienes poseen su individualidad filosófica, su singularidad en sus reflexiones o en sus especulaciones que determinan su especificidad filosófica, la manera particular, singular de cada uno que lo diferencia del resto, en el contexto de las dos líneas generales y únicas: el materialismo y él idealismo.

 

La historia de la filosofía en un devenir de alrededor de veintiséis siglos presenta una lucha permanente entre el materialismo, por una parte, y el idealismo, por otra parte.

 

La lucha entre el materialismo y, el idealismo se ha reflejado en que en cada etapa del desarrollo de la filosofía, mientras los filóso­fos materialistas generalmente fueron reprimidos -en algunos casos en­carcelados y hasta asesinados- los filósofos idealistas fueron sacralizados, oficializados, "canonizados", v.gr. en la filosofía griega, la represión en Atenas contra Anaxágoras, Protágoras y otros; en contrapo­sición los idealistas -hasta el día de hoy- fueron casi oficializados Platón, Aristóteles.